Esta formación está destinada a la obtención de las certificaciones de:

DIRECTOR/A DE SICODRAMA (SICOTERAPÉUTICO)

DIRECTOR/A DE TÉCNICAS SICODRAMÁTICAS (ÁMBITOS NO SICOTERAPÉUTICOS)

YO-AUXILIAR DE SICODRAMA

La Formación Especializada comprende elementos teóricos y prácticos. Ambos aspectos se incluyen en los seminarios habituales y están explicitados en el programa correspondiente: los teóricos hacen referencia a la teoría de la personalidad, metodología, sicopatología, etc. y los prácticos se refieren a la estructuración y desarrollo de los roles de Director/a y Yo-auxiliar.

La formación, tanto en lo teórico como en lo práctico, se realiza utilizando la metodología sicodramática, propiciando así la integración de los conocimientos en el quehacer profesional.

La formación para obtener el título de DIRECTOR/A DE SICODRAMA (SICOTERAPÉUTICO) está dirigida a las personas que ya ejercen o van a ejercer su profesión dentro del ámbito de la salud mental y la sicoterapia. Se requiere el título previo de sicología con habilitación sanitaria, sicología general sanitaria, sicología clínica, medicina o siquiatría.

La formación para obtener el título de DIRECTOR/A DE TÉCNICAS SICODRAMÁTICAS está orientada a las personas que ya ejercen o van a ejercer su profesión fuera del ámbito sicoterapéutico (sicología, enfermería, magisterio, trabajo social, recursos humanos, empresarial, institucional, entrenamiento y desarrollo personal, mediación, derecho, pedagogía, etc.). Se requiere tener una licenciatura, diplomatura, grado o titulación universitaria.

La formación para obtener el título de YO-AUXILIAR DE SICODRAMA está enfocada hacia las personas que bien por interés personal o bien para formar equipo con algún Director/a de Sicodrama o de Técnicas Sicodramáticas. Se requiere tener previamente una titulación o cualificación profesional.

La evaluación es continua durante toda la formación y en cualquier momento podrán emitirse certificados de horas lectivas realizadas (necesario un 80% de asistencia).

Las sesiones de formación suelen realizarse en seminarios de un sábado al mes: de 10:00 a 14:00 horas y de 16:00 a 20:00 horas (8 horas).  

Son tres niveles de formación de 80 horas cada uno, con el siguiente programa:

 

Nivel I. Introducción al sicodrama: Antecedentes históricos. El modelo moreniano y el modelo de Rojas-Bermúdez. La sesión de sicodrama: Encuadre formal. Instrumentos. Etapas. Contextos. Caldeamiento específico e inespecífico. Forma y Contenido. Mecánica de la sesión. Dinámica de la sesión de sicodrama: Etapa de Caldeamiento. Etapa de Dramatización. Etapa de Comentarios y análisis. Metodología sicodramática I: Dramatización e Imagen. Técnicas básicas (soliloquio, espejo, doble, inversión de roles, interpolación de resistencias). Los objetos en sicodrama: concepto, características y funciones. Teoría de la personalidad I: Núcleo del Yo. Esquema de roles. Yo. Roles. Sí mismo sicológico. Encuadres en sicodrama: Sicodrama. Sicodanza. Sociodrama. Aprendizaje de roles. Juegos dramáticos. Entrenamiento para los roles de Director/a y Yo-auxiliar de Sicodrama: Funciones. Juego de roles. Lectura y complementación de formas. Manejo del encuadre. Manejo de las técnicas básicas.

Nivel II. Teoría de la personalidad II: Estructuración del Núcleo del Yo. Roles y modelos de Ingeridor, Defecador y Mingidor. Metodología sicodramática II: Técnicas complejas (escenas intermediarias, , objetivadores terapéuticos, técnicas proxémicas, técnicas correspondientes a los roles sicosomáticos). Sicodrama e intervención social. Intervención en la comunidad. Sociometría. Sicodrama pedagógico: Memoria, juego y dramatización. Sicodrama en el aula. Aprendizaje de roles sociales. Entrenamiento para el rol de Yo-auxiliar: Caldeamiento. Manejo de consignas, de elementos auxiliares y objetos. Dramatización. Funciones del Yo‑auxiliar en la dramatización. Juegos Dramáticos. Vínculo dramático con el Protagonista. Manejo de las técnicas sicodramáticas complejas. Intervención del Yo-auxiliar en la Etapa de Comentarios. Conflictos personales y manejo de situaciones temidas. Entrenamiento para el rol de Director/a: Primeras entrevistas. Historia biopatográfica. Historia sicodramática. Devolución e indicación terapéutica. Sicodrama individual: Manejo del encuadre y técnicas básicas. Sicodrama grupal: Manejo del encuadre y técnicas sicodramáticas complejas. Hipótesis y estrategias terapéuticas. Conflictos personales y manejo de situaciones temidas. Integración de la Unidad Funcional: Funciones complementarias Director/a – Yo-auxiliar. Situaciones de conflicto.

Nivel III. Sicopatología: Síndromes estructurales (neurosis, sicosis). Yo (trastornos de la conducta y del aprendizaje). Roles (poco desarrollados, hipertrofiados, seudo- roles). Sicodrama clínico: Sicoterapia sicodramática individual y grupal. Sicoterapia sociodramática. Sicoterapia con diferentes grupos de pacientes. Estructura terapéutica. Entrenamiento para los roles de Director/a y Yo-auxiliar. Simulacros de sesiones de sicodrama con diferentes tipos de pacientes y encuadres. Evaluación técnica. Supervisión y sicoterapia sicodramática

 

Una vez superados todos los niveles del programa se otorga un CERTIFICADO final en el que figurará el programa completo detallado por niveles y las horas realizadas, incluyendo las supervisiones, la sicoterapia sicodramática y cualquier actividad complementaria de la formación que se haya efectuado.

La EGS-RB proporcionará gratuitamente el manual de Jaime G. Rojas-Bermúdez, Teoría y Técnica sicodramáticas, Sevilla: Punto Rojo, 2017, ISBN 9788416877942.